Mitos sobre el veganismo y la importancia de los nutricionistas para ser vegano

Es innegable que cada día como sociedad estamos más concienciados sobre los efectos que tienen nuestras decisiones para el medio ambiente y nuestro entorno más cercano.

Y aunque el punto de partida de muchos pasa por concienciarse sobre la importancia del reciclaje de los residuos, coger más la bicicleta, o reducir su gasto de agua, hay toda una revolución gastronómica que ha llegado para quedarse.

Una parte de la población ha decidido llevar una alimentación vegetariana y otra parte, en aumento, lleva una dieta vegana. Y es que cada vez hay más cantidad de personas que deciden dejar de consumir carne y otros alimentos de origen animal como la leche o el huevo.

No porque no les guste su sabor, sino porque es incompatible con su estilo de vida, involucrado y concienciado tanto con el medio ambiente como con los animales y sus derechos como seres vivos.

Los grandes mitos falsos que rodean la alimentación vegana

Al igual que sucede en muchos temas relacionados con la alimentación y la salud, la alimentación vegana está rodeada de mitos y leyendas que son falsos.

Basta con pedir opinión a un o una nutricionista para veganos y descubriremos rápidamente que existe un gran desconocimiento en este campo a nivel poblacional.

Si bien es cierto que la alimentación vegana necesita tener en cuenta una serie de pautas básicas y guiadas por un nutricionista que sepa equilibrar una dieta para que sea saludable.

Para aquellas personas que deseen dar el paso hacia una alimentación vegana, hay mucha información disponible en múltiples libros, aunque quizá sea un tanto confuso o complejo si no se tiene experiencia en el campo nutricional.

Para quienes no tengan experiencia en dietas o no tengan claro cómo orientarla, con la guía de un nutricionista el equilibro de la alimentación vegana está garantizado al mismo tiempo que se derrumbarán todos los mitos que suelen rodear esta clase de alimentación para quienes no la conocen en profundidad.

Mito 1: La gente vegana tiene carencia de proteína

Este es sin duda el mito más extendido de todos, y por supuesto, es falso.

Existe una gran variedad de alimentos veganos que cuentan con una enorme cantidad de proteínas de origen vegetal.

Algunos de estos alimentos son las almendras, nueces, lentejas, soja o garbanzos cuentan con proteínas vegetales que son igual de buenas que las animales.

Mito 2: Los veganos tienen carencia de calcio por no tomar leche.

Asociamos la leche como una fuente fundamental de calcio, y a pesar de que eso es cierto, no quiere decir que sea la única fuente disponible.

Alimentos como el tofu, el repollo o el brócoli son ricos en calcio y existen bebidas vegetales (“leche” de soja por ejemplo) que suelen enriquecerse con calcio para garantizar de esta manera un nivel de calcio adecuado.

Por lo tanto, no, el calcio no es un problema.

Mito 3: Tienen que tomar suplementos porque la alimentación vegana no es suficiente.

Parcialmente cierto, pero con un gran matiz. Sólo es necesario el suplemento de B12 ya que sólo está disponible en alimentos cárnicos. Pero es la única excepción.

Como ves, una persona vegana puede contar con una dieta equilibrada y balanceada sin problemas si la planifica de la manera apropiada.

Algo que es fácil de lograr si se recurre a una persona especializada en nutrición que pueda organizar una tabla que sirva de referencia para garantizar que nuestro cuerpo cuenta con todo lo que necesite.

Pero más allá de tener que prestar atención en un inicio de que todo está presente en nuestra dieta, llevar una dieta vegana y que nuestra salud siga igual (o mejor) es totalmente posible en las manos adecuadas.

One Response

  1. ForoVegano 16 septiembre, 2019

Leave a Reply